Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio










ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Vol. 25 Núm. 4 (2023): Aportes a la Gestión Ambiental Sostenible

Efecto de la bioseguridad sobre indicadores bioproductivos en la Unidad Empresarial de Base Genética Porcina El Lage

Enviado
September 27, 2023
Publicado
2023-10-01

Resumen

El trabajo se desarrolló en la Unidad Empresarial de Base Genética Porcina El Lage, Consolación del Sur con el objetivo de evaluar la influencia de la bioseguridad en los indicadores Bioproductivos en las etapas 2010-2014 vs 2015-2019. Se utilizaron datos de los registros de producción de 400 reproductoras de las razas Yorkshire y Landrace y 28525 registros de venta de animales hembras y machos de los años 2010 a 2019. Se controló cantidad de partos, crías nacidas, crías destetadas y edad y peso de los animales a la conversión a desarrollo mayor y a la venta. Se evaluaron los indicadores: edad a la venta (E_venta), peso a la venta (P_venta), viabilidad (%), partos por puercas por año (P/P/A), Crías/partos y Productividad numérica. El análisis económico abarcó la cantidad de machos y hembras vendidas durante el periodo. Se realizó un test de homogeneidad de las variables y para las que no cumplieron los supuestos de normalidad se aplicó la Prueba de Kruskal-Wallis. Se obtiene que el P_venta fue de 107 kg b ±2,1 y 109 kg a ±2,5, la viabilidad 2,26b ±0,1 y 2, 62a ±0,04 favorable en ambos casos para la 2da etapa. En la 2da etapa se obtuvo $ 8.377.100 más con respecto a la primera etapa por concepto de venta genética.

Referencias

Abeledo, C. M. (2009). Estimación de parámetros y tendencias genéticas en rasgos de crecimiento de una población de cerdos CC21 [Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Veterinarias]. Universidad Agraria de la Habana.
Abeledo, C. M., Santana, I., Gómez, Y., Camino, Y., & Rodríguez, D. (2012). Estimación de parámetros genéticos y ambientales en rasgos de crecimiento y canal en cerdos Yorkshire. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 19(3). 177.
Abeledo, CM., & Diéguez, F.J. (2012). Impacto de la importación de cerdos de origen canadiense en la genética porcina cubana [Premio Ministerio de la Agricultura 2012]. 12 pp
Cáceres, G., & Romero, L. (2016). Bioseguridad en las exportaciones porcinas. Clave del éxito para el porcino nacional. Trazabilidad del MAGRAMA. [En línea]. https://www.3tres3.com
Diéguez F. J., & Roque R. (2012). Cincuenta años de la Genética porcina en Cuba. In: V Seminario Internacional Porcicultura Tropical 2012. Conferencia inaugural. I versión electrónica disponible en disco compacto. ISBN 978 959 7208-12-9.
Duncan, D. B. (1955). Multiple range and multiple F test, Biometrics (11), 142.
GENSPOR. (2017). Manual de procedimientos técnicos para los centros genéticos porcinos. La Habana: Editorial EDIPORC. Cód. MA 04-01, pp. 130
Guasch, A., & Hernández, G. (2008). Comportamiento productivo en cerdos de la raza Duroc importados de Canadá. Memorias del III Seminario Internacional de Porcicultura Tropical. La Habana. 27-30 de mayo. ISBN-978-959-282-075-3.
Harris, D. (2000). Conceptos específicos sobre bioseguridad en las granjas porcinas. Revista Cerdos, 2(18), 16-17.
Hernández, L. E., & Abeledo, C. M. (2019) Evaluación del comportamiento de los rasgos a la selección en cerdos L35 de la Unidad Genética Porcina Pedro Pablo Rivera Cué entre los años 2017-2018. Jovellanos, Matanzas
Koketsu, Y., Iida, R., & Piñeiro, C. (2020). Increased age at first-mating interacting withherd size or herd productivity decreases longevity and lifetime reproductive efficiency ofsows in breeding herds’, Porcine Health Management, 6(1), 2. https://dor.org/10.1186/s40813-019-0142-9
Martínez, R., Salmerón, F., & López, M. (2006). Heredabilidad estimada y comparación de genotipos puros en porcinos de las razas Duroc, Landrace y Yorkshire y en cruces recíprocos de las razas Landrace y Yorkshire, para grasa dorsal y peso a 154 días. Revista Científica, 16(142-148). https://www.redalyc.org/pdf/959/95911637008.pdf
Mejia Salas, M. (2019). Reducción de la mortalidad en lechones neonatos con bajo peso al nacer, mediante
el uso de diferentes tratamientos y/o técnicas [Doctoral dissertation]. Corporación Universitaria Lasallista.
Morejón, C. L., Abeledo, C. M., & Santana, I. (2020) Factores no genéticos que afectan el comportamiento reproductivo de cerdas Yorkshire x Landrace. Revista Computadorizada de Producción Porcina, 27 (1).
Noguera, J. L. (2011). Mejora genética de los caracteres reproductivos en el porcino. p. 22-32. SUIS Nº 78. Recuperado de www.200.7.141.37/Sitio/Archivos/mejorageneticadeloscaracteresreproductivos.pdf
Nutrinews, (2016). Lechones/ Cerda/ Año determina este número su beneficio. Recuperado de: https://nutricionanimal.info/ew-nutrition-lechones-cerda-ano-determina-este-numero-su-beneficio/
Paramio, T., Manteca, X., Milán, M. J., Piedrafita, J., Izquierdo, M. D., Gasa, J., Mateu, E., & Pares, R. (2010). Manejo y producción de porcino. Unitat de Ciència Animal Recuperado de: www.llotjadevic.org/redaccio/arxiu s/imatgesbutlleti/manual%20porci no%20final.pdf
Pena, J., Roque, R., Callejón, A., González, F., Portal, A., Sánchez, H., Montané, E., Santana, I., Abeledo, C. M., & Diéguez, F. J. (2013). Manual de procedimientos técnicos para los centros genéticos porcinos. Grupo de Producción Porcina. 69p.
Pérez, E., Velásquez, Parra, C., Segura, D., Batista. (2008). Comportamiento de descendencias puras y F1, procedentes de cerdas Yorkshire en un centro genético. III Seminario Internacional de Porcicultura Tropical, 27-30 de mayo
Pork Colombia. (2017). Bioseguridad, el mejor aliado en el control y prevención de enfermedades. Colombia. Recuperado de: https://www.3tres3.com/guia333/empresas/pork-colombia/posts/1958
Reyes, A., Abeledo, C. M., & Sánchez, N. (2017). Evaluación de la variabilidad fenotípica por estructura genealógica en rasgos productivos de cerdos L35 cubano. Actas Iberoamericanas en Conservación Animal AICA, 10, 169-175.
Rivas M., & Mercedes, A. (2012). Bioseguridad en Granjas Porcinas
[Tesis de Licenciatura]. Recuperado de: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/2086
Sagaró-Zamora, F., & Laffita-Carnet, R. (2022). Evaluación del comportamiento productivo en las razas Yorkshire y Landrace como contribución a la biodiversidad en la agricultura. Ciencia en su PC, 1(2), 52-61.
Sanjoaquín, L. (2014). Manejo de la cerda hiperprolífica. Editorial Servet. SUIS Nº 116 pp. 14-19 Recuperado de: www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Manejo%20de%20la%20cerda%20hiperprolifica.pdf
Santana, I. M., Abeledo, C. M., Pérez, Y., & Pimentel, J. (2013). Influencia del control genealógico y el número de registros en la estimación de parámetro y tendencia genética en cerdos Yorkshire. Infovet, 17(3), 24-29.
Tomassi, A. (2016). Importancia-social-económica-ambiental-del-sector-porcino. Disponible en: http://youna.es
Wong, K. (2016). Evaluación del comportamiento productivo y reproductivo de cerdos l35 [Tesis de Maestría]. Instituto de Investigaciones Porcinas.
Zulueta, J. (2016). Bioseguridad en el sector Porcino & los programas de
prevención y control de enfermedades, España

##plugins.themes.immersion.displayStats.downloads##

##plugins.themes.immersion.displayStats.noStats##

Artículos similares

1-10 de 159

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a